Ir al contenido principal

Los cantes de Levante. Cartageneras, Tarantas y otros estilos. Iª Parte

De los grupos principales del flamenco, como son las tonas, la seguiriya, la solea, los fandangos, los cantes de ida y vuelta, según la clasificación por parte de la flamencología moderna, impuesta por los especialistas que se dedican al estudio del arte flamenco, nos encontramos con un grupo especial como es el de los estilos que nacen y se crean en el levante español, en las provincias de Almería y principalmente en Murcia, donde en la actualidad destacan las localidades de la Unión, Cartagena, Lo Ferro pequeña localidad pedania de Torre Pacheco (Murcia) y su  capital de provincia, Murcia. 
  Estos estilos especiales que nacen en esta región, han conseguido ocupar un lugar destacado en el arte flamenco por tener una sonoridad diferente a los demás, aunque mantienen la estructura general de los fandangos libres o, mejor dicho, cantes que se realizan sin un compás determinado de rítmica libre, exceptuando el Taranto, estilo único de este grupo al que la genial bailaora Carmen Amaya le adapto un compás binario con rítmica del tango flamenco.
  Estos estilos se desarrollan paralelamente a otros tantos del flamenco, en la segunda mitad del siglo XIX en la época del flamenco denominada "Cafés Cantantes" que abarca desde 1850 a 1890 aproximadamente, llegando a destacar más de medio siglo después en el Festival Internacional de Cantes de las Minas en la Unión. El 13 de octubre de 1961, nace como un concurso de cante, que se amplia a la guitarra en la década de 1980, con la anexión diez años más tarde del baile flamenco, alcanzando este festival en cuanto a su transcendencia y popularidad, el primer puesto en este tipo de concursos y festivales.
  Diez y nueve años más tarde en 1980 en la localidad de lo Ferro a instancias de un grupo de aficionados dirigidos por D. Sebastían Escudero Martín, en las fiestas patronales incluyen en el programa un concurso de cante flamenco a imagen del festival de la Unión. Nace este concurso denominado "Lo Ferro" en el que a instancias de su director se crea un estilo nuevo que da las señas de identidad a este festival, "la Ferreña", alcanzando popularidad nacional en 1985; tres años más tarde 1988 se crea un trofeo simbólico "el Melón de Oro" obra de la escultora Maite Defruc. finalmente este concurso llega a alcanzar fama internacional.
  Como nota anecdótica, al nuevo estilo o forma de cante, el fundador de este festival, encargo a los cantaores, Juanito Valderrama natural de Torre del Campo (Jaén) y a Antonio Fernández "Fosforito". Puente Genil (Córdoba),  indistintamente la creación de una forma de cante alusiva a lo Ferro, para denominarla "Ferreña". Ferreña que presento  Juanito Valderrama en 1989.

  Declaraciones de Juan Valderrama sobre la Ferreña, acompañado a la guitarra por Luis Calderito.
 Finalmente se opto por la creación de Fosforito, presentada en 2003, estilo obligado a cantar desde este año por los participantes en este festival.
                                             Bonela Hijo cantando la Ferreña.
Décimo aniversario 2013 de la ferreña, con la presencia como invitado al festival de Antonio Fernández "Fosforito".

                 El fundador del festival, Sebastian Escudero y Antonio Fernández "Fosforito".  
En una ocasión el escritor Antonio Gala, intentando describir y explicar lo que es el flamenco, vino a decir, " Quizás, no haya que saber ni entender los estilos flamencos, solamente basta con escucharlos y disfrutar de ellos, ya que en cada cante cabe todo un mundo de sentimientos y emociones profundas del ser humano, lo mismo  que en cada rosa cabe toda una primavera". Una definición hermosa, y valedera, propia de un gran escritor y poeta como es D. Antonio Gala.
 Pero, en mi humilde opinión, respetando otras como esta, creo que se puede llegar un poco más, para poder disfrutar plenamente de los estilos al escucharlos y poder diferenciarlos unos de otros, dada la similitud que existe entre ellos. Para ello, no queda otro camino, que escucharlos muchas veces hasta llegar a memorizarlos o bien analizarlos uno a uno para llegar a entenderlos y disfrutar de ellos con plenitud. 
 Como la mayoría de los estilos flamencos, los cantes mineros levantinos, ofrecen algunas dudas sobre su creación histórica. Parece ser que se desprenden de la malagueña, la granina y el taranto de Almeria, estilos estos procedentes del fandango, traídos por los trabajadores mineros andaluces, principalmente de Jaén y Almería, que al mezclarse con los fandangos locales murcianos dan como resultado los estilos levantinos. Como la mayoría de los fandangos estos cantes están formados por cuatro o cinco versos octosílabos, repitiéndose uno de ellos. Su estructura armónica es igual a la de un fandango, utilizando el modal andaluz en el preludio musical o falsetas de preparación al cante, en este caso partiendo de Fa# - Sol- La - Sim, teniendo en cuenta de levantar el dedo indice que se utiliza como cejilla, como se indico anteriormente, para cuando entre la letra en el cante pasar al modo relativo de Fa#  ( Re M,) por lo que sería de inicio La7ª - Re y Sol, con el acorde de paso de Mi7ª, finalizando la letra del ultimo tercio, en la cadencia andaluza Sim-LaM-Sol- y Fa#. ( en el flamenco se llaman tercios a los versos que componen una estrofa).
   Se debe escuchar con mucha atención las melismas en  los finales de cada tercio (verso) donde se aplican en la forma de cantar los medios tonos, que son la característica esencial del cante en estos estilos, igual que en la aplicación de los acordes de la guitarra.
   Es la taranta el estilo matriz o raíz de los cantes de levante y mineros, como ejemplo de este estilo y su armonía, he escogido un vídeo del guitarrista Salva del Real en el que se puede escuchar y ver la principal armonía y sonoridad tan especial de estos cantes.

                                                       La Taranta por Salva del Real

taranta interpretada por Juanito Valderrama y el guitarrista Ramón Montoya

 Juan Ruíz "Coronel Chico" ganador del 50 concurso Nacional de Tarantas de Linares.
De este estilo como eje matriz, nacen nuevos estilos, con la mezcla de los trabajadores y familias andaluzas enteras que se afincan en las zonas mineras de la provincia murciana que recogen parte de su folclore y lo aflamencan, apareciendo nuevos estilos, como la minera, la murciana, la Cartagenera, el fandango de Almería, la sanantonera fandango poco conocido, el taranto, variación de la taranta para el baile y finalmente como ya se indica en párrafos anteriores la ferreña. se debe de tener en cuenta que a pesar de la tonalidad especial muy común en estos estilos, son fandangos con la única diferencia en sus letras alusivas a los temas propios de las minas, con excepción de la Cartagenera, que tiene otro significado literario.


Taranta de Linares, por Miguel Tena acompañado por el guitarrista Paco Javier Jimeno.
La Cartagenera es un fandango local de Cartagena; su creación se atribuye al cantaor Antonio Grau Mora "Rojo el Alpargatero", de quien otros cantaores/as, de su época aprendieron de el, como Concepción la Peñaranda, Africa Vázquez y el genial cantaor jerezano Antonio Chacón quien popularizo este estilo a finales del siglo XIX y principios del XX (1890-1920). Este estilo  de cante levantino se puede acompañar por la tonalidad de la taranta, granaina o malagueña. Sus tercios son largos con muchas melismas ornamentadas. Entre sus variantes se encuentra la más conocida por su copla. " Si vas a San Antolín, y a la derecha te inclinas, verás en el primer camerín, a la Pastora Divina", de D. Antonio Chacón.
                   Cartagenera de D. Antonio Chacón, guitarra Ramón Montoya


      Cartagenera cantada por José Menese a la guitarra Enrique de Melchor
La minera es un fandango derivado de la Taranta. Es Rojo el Alpargatero quien la dota de la forma antigua definitiva, Sus coplas hablan de las minas y las condiciones humanas que se dan en ellas. Se encuentran pequeñas variantes en versiones de Antonio Piñana (Padre) y Pencho Cros. D. Antonio Chacón creo y grabo otro cante inspirado en los cantes de madruga. "Ay madruga". Su tonalidad es la misma que la taranta, aunque el guitarristas Ramón Montoya creo una minera de concierto transportando un tono más alto al de F# mayor, Sol# mayor, siguiendo el patrón armónico del modal andaluz; Do#menor, Si mayor, La mayor y Sol#mayor en el cuarto traste.



Minera interpretada por Rocio Márquez
Minera Mayte Martín con la guitarra de Pedro Sierra
Siguiendo con los estilos estilos de levante nos encontramos con el fandango de murcia o murciana, que en su origen se acompañaba con un ritmo abandolao, más tarde prescinde del compás y se realiza libre como un fandango personal. Este estilo del folclore murciano se aflamenca y utiliza indistintamente  el modal andaluz en las variaciones de guitarra para adoptar el modo mayor en el cante.

Murciana grabada por Joaquín Vargas Soto, conocido artísticamente como el Cojo de Málaga (Málaga 1880- Barcelona 1940).


    El maestro Pepe Marchena interpretando una murciana.

Curro Piñana y Juan Ramón Caro interpretando una murciana.
Con estos estilos reseñados, por no recargar demasiado la reseña, finalizo esta primera parte de los estilos levantinos, esperando que con la inserción de los vídeos como ejemplos, si se escuchan con atención, sirvan para poder llegar a diferenciarlos. Teniendo en cuenta que cada cantor/a siempre imprimirá su carácter personal recreándose en ellos, lo que a veces llega a ofrecer algunas dudas sobre estos estilos, esto suele suceder con frecuencia en la interpretación de todos los estilos flamencos, aunque existen estilos que no ofrecen dudas como puede ser; la petenera, el garrotín, la colombiana, la guajira, la Farruca y algún estilo más que carecen de variantes.
 En la siguiente reseña intentare presentar el resto de los estilos levantinos, la levantica, el fandango de Almería, la Sanantonera y el taranto como estilo bailable para finalizar este grupo de estilos levantinos.
   




Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...