Ir al contenido principal

Formas y Estilos del Flamenco: Cuarta Parte- Las Cantiñas

 Las Cantiñas suelen ser encuadradas por algunos flamencólogos dentro del grupo de la Solea, debido a que toman el mismo compas de amalgama, pero no debe de ser así ya que la importancia de estas formas inminentementes festeras creadas para el baile, deben de ser tratadas como un grupo independiente con características propias y únicas. Además de sus variantes las alegrías forman parte del grupo de las Cantiñas. 

Las Cantiñas y Alegrías son estilos propios de Cádiz y los puertos. Su origen real es mucho más lejano y desconocido: se cree que este cante deriva directamente de la jota aragonesa, que los maños habrían llevado al sur durante la ocupación francesa. Se trata de uno de los palos flamencos más festivos, como su propio nombre indica: las alegrías, que proceden de la costa gaditana, han sido el origen de distintos bailes y ritmos flamencos.
Las alegrías comparten tiempo con las soleás y las bulerías, que también se desarrollan en base a un compás de 12 tiempos, aunque son mucho más rápidas, lo que les otorga el toque festivo que las caracteriza. En cuanto al cante, se componen de coplas formadas por cuatro versos octosílabos, que en ocasiones pueden complementarse con un juguetillo o estribillo de tres o cuatro versos.

el compás y ritmo de las Alegrías

  Al igual que el cante, el baile  es uno de los más antiguos del flamenco, y tiene una estructura clásica que se divide en: 
- Salida
- Llamadas
- Desplantes entre letras
- Escobilla con zapateado
- Silencio de cante Desplante o salida por bulerías o jaleos.
 Junto a las bulerías y los tangos es un estilo festero que no puede faltar en una fiesta o recital flamenco.
                                                   Patricia Guerrero bailando por alegrías
Como suele ser normal en el flamenco dentro de un mismo palo o estilo aparecen posteriormente una serie de variantes que se desprenden de la original o matriz, debido a las interactuaciones de los interpretes que reelaboran el estilo originario para dejar presencia de su personalidad interpretativa, lo que da lugar a otras formas melódicas dependiendo del lugar geográfico en donde se asienta el interprete. Así en las cantiñas surgen estilos como las alegrías de Cádiz, de Córdoba, y otras personales del Pinini, Las Mirris, la Contrabandista, los Caracoles,  el Mirabrás, la Rosa, y Romeras. Dado que todas adquieren el compas aligerado de la solea, se diferencian entre si por la temática literaria con ligeras variaciones en la melodía. Tuvieron su máximo esplendor mediado el siglo XIX (1850- 1900) en la denominada época de los Cafés Cantantes.
Fue el cantaor Chano Lobato uno de los grandes maestros genuinos del cante por Alegrías de Cádiz.
Alegrías de Córdoba: Este es un cante que fue introducido en Córdoba por Onofre, el cual le dio la impronta reposada y sentenciosa característica de esta ciudad. Conserva de las cantiñas gaditanas su ritmo y compás, aunque su tema melódico es distinto.
     José Castellano "el Seneca" acompañado por Rafael Trenas, interpretan las alegrías de Córdoba.
los Caracoles:Los caracoles es un canto popular andaluz, de carácter ligero y festivo. Cante que lleva el acompañamiento y ritmo de las alegrías creadas según unos por Tío José "El Granadino" y según otros por Paco "El Gandul", Proceden de las cantiñas bailables, concretamente de una cantiña denominada La caracolera, y su desarrollo está vinculado al Madrid de finales del siglo XIX.​ Distintos cantaores fueron añadiéndole tercios o fundiendo con ella otras cantiñas, pero se considera que José de Sanlúcar fue el primero, pero quien los recrea y populariza fue sin duda don Antonio Chacón en los cafés cantantes de Madrid.
                                Jose Menese acompañado por Antonio Carrión por caracoles
El Mirabras: La mirabrás es una modalidad del cante flamenco, perteneciente al grupo de las cantiñas gaditanas.El nombre de mirabrás parece proceder de uno de los estribillos que acompañan por lo común a sus coplas, donde se alude concretamente a "mirabrás", posible corrupción fonética de "mira, Blas".Algunos autores prefieren llamarlo alegrías largas, debido a la sucesión de coplillas y pregones, de métrica libre y tono muy subido, que suelen interpretarse ligados y dentro de la pauta general de las cantiñas de Cádiz, representadas primordialmente por las alegrías.La letra del mirabrás se compone de tres partes, una primera que es una adaptación del flamenco de alguna canción liberal del Cádiz de la Constitución de 1812. Una segunda cuyo contenido es un pregón incluido por Chacón y que algunos llaman La Frutera y La Verdulera. Y como tercera parte contiene una cantiña de tres versos llamadas también juguetillos.Se trata de un cante para bailar, inicialmente reservado a la mujer.
                                 
Rosario López con Antonio Carrión interpretando el mirabrás            

La Romera: es una modalidad del cante flamenco perteneciente al grupo de las cantiñas gaditanas. Su apelativo parece venir de su presunto creador, Romero el Tito, cantaor de la primera mitad del s. XIX.
Literaria y musicalmente, es cante, y baile, gemelo del mirabrás y, por lo tanto, de las alegrías, siendo frecuente que se intercambien sus respectivos y similares estribillos y coplas; aunque al contrario que las alegrías, caracoles y mirabrás que son cantes urbanos, de ciudad, la romera es un cante más campesino. Se trata de un cante muy apropiado para bailar por lo ligado de su ritmo. cante mas ligado y en cadena que las demás cantiñas gaditanas, aunque sin pérdida de la línea airosa y adornada que las caracteriza a todas, y como ellas, muy ricas en ritmo.
Rosa Duran acompañada a la guitarra por Perico del Lunar  con el cante de Canalejas de Jerez interpretan el baile y cante por romeras.
La Rosa:  es una antigua cantiña, casi perdida por lo poco que se canta ya, cuyo nombre puede deberse a una vieja letra popular que dice: <<Ayudarme caballeros a dibujar esta rosa / que tengo luto y no puedo / dibujarla tan hermosa>> o tal vez al juguetillo que suele cantarse al final de la misma <<...dime que te pasa carita de rosa...>>.
                                             Maria Cornejo con Pascual de Lorca por Rosas
                                       Cantiña de la contrabandista canta Miguel Castaño
Con este estilo del grupo de las cantiñas y alegrias cerramos esta reseña de los cantes y bailes gaditanos.
Con el único propósito de que estos audios visuales y resumidas anotaciones sirvan para poder entender las diferencias musicales de estos estilos a cualquier persona interesada en el arte flamenco.
Mis agradecimientos y saludos cordiales a todos los visitantes. 





             










Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...