Continuando con la exposición de los fandangos, nos encontramos con los artísticos o personales, tantos como creadores en gran número, por ello su variantes son numerosas y todas son reflejo directo del artista que los crea, aunque la estructura general es la misma en todos ellos, variando solamente la tonalidad musical que se adapta a las exigencias del interprete.
Desprovistos de compás, se crearon para el lucimiento y ser escuchados tuvieron su máximo esplendor el la época denominada "Opera Flamenca", principio del siglo XX hasta los años 60., aunque en la actualidad son estilos que permanecen en el repertorio de todos los artistas flamencos, cantados princi- palmente y bailados.
Su procedencia original se desconoce, algunas posturas se inclinan llegados de hispano américa en el cruce de culturas del ir y venir de los españoles a esas naciones. Otras se inclinan derivados de fandangos bailables, principalmente de los estilos malagueños, como las propias malagueñas.
El Fandango en forma bailable se encuentra extendido por toda la península y algunos países latinos, en forma folclórica muy antigua, adquiriendo su propia fisonomía en cada lugar geográfico en donde se asienta. Siendo en Andalucía donde se aflamenca para llegar a ser el fandango que se conoce actualmente.
Fandangos naturales , recordando a Pepe PintoEn el siglo XVIII, el fandango era el palo más conocido en España. Un estilo que ha evolucionado en el tiempo con la incorporación de instrumentos como la bandola o el acompañamiento del baile, algo que ha provocado la creación de otros palos del flamenco como las malagueñas, la granaína, el taranto o la jaberas, entre otros.
En realidad, los fandangos existen en muchos rincones del mundo, de ahí que sea el aflamencado el que se asocie al arte flamenco, una versión que surgió en el ambiente andaluz en el último tercio de siglo XIX, coincidiendo con el surgimiento de los cafés cantantes, salones con tablao y sillas para el público que asistía a los espectáculos flamencos que se celebraban. Sí, tal y como estás pensando son los originarios tablaos actuales.
En realidad, los fandangos existen en muchos rincones del mundo, de ahí que sea el aflamencado el que se asocie al arte flamenco, una versión que surgió en el ambiente andaluz en el último tercio de siglo XIX, coincidiendo con el surgimiento de los cafés cantantes, salones con tablao y sillas para el público que asistía a los espectáculos flamencos que se celebraban. Sí, tal y como estás pensando son los originarios tablaos actuales.
Fandangos Naturales cantados por Angelillo, años 30-40 del siglo XX
La estructura formal del fandango se basa en alternancia de copla y variaciones instrumentales, concluyendo en ocasiones con una letra de ritmo más ligero. Se acompañan básicamente con la guitarra y las palmas, aunque se puede escuchar acompañados con laúdes en la alta Andalucía y con violines y panderos cuando es verdial en Málaga, y, por supuesto, ‘a palo seco’. Debido al gran numero de fandangos y sus variantes publicaremos unos selectivos y populares.
Rafael Farina fue un cantaor de fandangos privilegiado con una voz única inmejorable para este tipo de estilo.
Fandango Natural interpretado por Perlita de Huelva, cantaora con una voz espectacular.
Antonio Núñez "el Chocolate" con Manolo Franco interpretando unos fandangos naturales de su propia creación.La lista de fandangos personales o también llamados artísticos es muy numerosa, aquí publicaremos los mas destacados y populares, teniendo en cuenta que la diferencia entre ellos es la melodía propia de cada interprete que ha originado su personalidad cantaora, aunque la estructura es la misma para todos ellos. Sobre una copla de cuatro o cinco versos octosílabos de la cual se repite la segunda, La guitarra inicia una introducción melódica (preludio musical) dando entrada a la letra, primer verso, al final de esta primera letra la guitarra responde con una ligera melodía o rasgueo de acorde tonal, repitiéndose de igual manera en el resto de los tercios (versos) en un perfecta formula de pregunta respuesta entre el cantaor y el guitarrista, hasta finalizar el cante. En esta grabación siguiente se puede ver como se desarrolla la interpretación del fandango.
Paco Taranto acompañado por Rafael Riqueni, interpretan fandangos del Corruco de Algeciras, fandango de Macande y un fandango del Carbonerillo.Porrinas de Badajoz acompañado por Paco de Lucía, Este cantaor creo su propio fandango personal Antonio Pérez Jiménez, mas conocido artísticamente como "el Perro de Paterna", buen cantaor flamenco , con una gran voz, imprimiendo su propia forma de interpretación, acompañado por El Niño de Pura a la guitarra.Para finalizar esta sección de fandangos personales, podemos ver y disfrutar a Miguel de Tena cantaor con una prodigiosa voz, especialista en interpretar fandangos por bulerías, emulando a Manuel Vallejo, creador de esta forma de cantar un fandango aplicando el ritmo de bulerías.
Miguel de Tena por fandangos por bulerías.Después de estos ejemplos de fandangos, nos adentraremos en otros estilos derivados del fandango como son las Granainas y los estilos mineros, para finalizar esta séptima parte de las formas y Estilos del Flamenco, enclavados en el grupo de los Fandangos.
Fue D. Antonio Chacón, quien elaboró partiendo de un fandango de Granada, la Granaina y Media Granaina, Estilo preciosista en musicalidad de una gran belleza, libre de compas y ritmo.
D. Antonio Chacón - Granainas
D. Antonio Chacón - Granainas
De los estilos mineros, es la taranta el eje fundamental de estos cantes desprendidos según algunas opiniones de la malagueña. En esta grabación podemos escucharla en la voz de Gabriel moreno acompañado a la guitarra por Quique Paredes.
Taranta interpretada por Gabriel Moreno.
De los estilos mineros es el taranto el único que se baila adoptando el compás y ritmo del tango, fue la bailaora Camen Amaya , quien reelaboro este estilo adaptándolo al tango.
Rafael de Córdoba ,bailando por tarantosPencho Cros acompañado por Antonio Fernández interpretan unas mineras
Rocio Luna en las semifinales de los Cantes Mineros en la Unión 2023 cantando por Cartageneras.
Hasta aquí hemos llegado al final de exponer los cantes que componen el grupo de los fandangos, en las diferentes modalidades, deseando , que estas reseñas sean suficientes para que el visitante pueda disfrutar y llegar a entender los diferentes estilos flamencos.
Seguiremos en las siguientes reseñas publicando los grupos restantes, para completar definitivamente los estilos del flamenco.
Comentarios
Publicar un comentario