En esta tercera parte de los estilos flamencos, trataremos otro de los grupos principales; los Tangos, formas flamencas alegres y festeras, como es norma general, veremos diferentes creaciones dentro del mismo palo o estilo, debido a la individualidad personal de cada interprete creador o recreador.
El tango es un palo del flamenco con copla, de tres o cuatro versos octosílabos. Es un baile alegre y animado. Está considerado como uno de los palos básicos del flamenco, existiendo variadas modalidades, entre las que destacan las de Granada, Cádiz, Triana o Jerez.
Con un compás de 4 tiempos y un cante ejecutado en 4/4, que puede hacerse en cualquiera de las tonalidades. Una de las características principales de los tangos, es que son de aire fiestero. La guitarra ha encontrado en los tangos flamencos un aire idóneo para expresar todo tipo de estilos, adaptándolos en el plano armónico, rítmico o melódico. El cante por tangos admite tipos variados de estrofa, siendo la que más se suele utilizar la de cuatro versos (o tres) octosílabos, el mismo que en la copla española. Esto no impide que un cantaor inspirado sepa “meter por tango” cualquier verso.
Ritmo de la guitarra en los tangos flamencosCon un compás de 4 tiempos y un cante ejecutado en 4/4, que puede hacerse en cualquiera de las tonalidades. Una de las características principales de los tangos, es que son de aire fiestero. La guitarra ha encontrado en los tangos flamencos un aire idóneo para expresar todo tipo de estilos, adaptándolos en el plano armónico, rítmico o melódico. El cante por tangos admite tipos variados de estrofa, siendo la que más se suele utilizar la de cuatro versos (o tres) octosílabos, el mismo que en la copla española. Esto no impide que un cantaor inspirado sepa “meter por tango” cualquier verso.
Algunas teorías indican que el origen del tango flamenco está en los Jaleos y han de repartírselo entre Cádiz y Sevilla, desde donde desplegó su influencia hacia Sudamérica, y cristalizó en el posterior tango argentino-uruguayo o rioplatense. Por el contrario, otras indican que el origen se ubica en el barrio negro de la Habana, Cuba en 1823, que luego viajó a España y después de muchos años de desarrollo junto a los antiguos cantes bailables del siglo XIX se aflamencó y viajó hacia otros países como París, México, Nueva Orleans, Perú y Buenos Aires, donde a final del XIX comenzó a forjarse el tango porteño, el rey de los tangos.
Después de estas apreciaciones sobre el tango, a través de unos audiovisuales de diferentes formulas rítmicas y líneas musicales, vamos a ir viendo las diferentes variantes de tangos, según sus creadores teniendo en cuenta los puntos locales geográficos en donde se han ido desarrollando.
Tangos de Granada: Capital de los tangos flamencos. Las adaptaciones que se hicieron de los tangos moriscos fueron el germen de los Tangos de Graná, que engloban un amplio abanico de tangos sin parangón dentro del mundo del flamenco. Desde los Tangos del Camino a los Merengazos, pasando por los Tangos Canasteros o el Tango Parao. Todos ellos nacidos al amparo del ambiente gitano y de las primitivas zambras del Sacromonte y sus alrededores.
Tangos en la zambra de Granada de María la Canastera
Los Tangos de Graná son tangos con un ritmo reposado. Similares a las zambras árabes, que se realizan con falsetes, evocando la música andalusí, que se tocaba con bandurrias, siendo probablemente la única variante del flamenco en la que se usa este tipo de instrumento.
La personalidad del tango de Granada emerge desde la primera estrofa del cante y a lo largo de la siguiente cuarteta, cuya melodía queda impresa por los agudos incisivos que se realizan con las cuerdas vocales. Mientras que la segunda cuarteta presenta una composición melódica más variada y de tonos más dulces, donde el cantaor “recrea su voz” a lo largo del desarrollo de la copla. Como en otros estilos
surgen diferentes variantes propias de los interpretes recreadores, como los tangos del Camino, tangos Canasteros, tangos paraos, tango de la flor, tangos del Cerro o tangos del Petaco, todos ellos marcados por el ambiente gitano de las cuevas con aires nazaríes.
Mariam Fernández acompañada por Ramón del Paso interpretan un tango de granada con cierto aire moruno en los primeros acordes de guitarra.
Tangos de Málaga: A diferencia de los tangos de Cádiz y Sevilla, los tangos de Málaga, tienen ciertos aspectos diferenciales en sus compases, al ser más lentos, El tango de Málaga nació en el barrio del Perchel, siendo Dolores Campos Nieto, “La Pirula” su gran maestra (1912-1948). fue Enriqueta Reyes Porras “La Repompa”, su máxima difusora, Otra versión original del tango malagueño, ha sido el denominado “Tango del Piyayo”, gitano popular malagueño, cuyo nombre era Rafael Reyes Nieto (1864-1941), de una vida pintoresca, cuyo cante por tango era un tanto irregular al resultar una combinación de aires de guajira, en el acompañamiento de guitarra.
Tangos de Málaga, por la Cañeta de Málaga
Pepe Campillo cantando el tango del Piyayo
Tangos de Triana; El tango de Triana es el de fiestas en de los patios y su razón de ser es el acompañamiento al baile en donde las mujeres después de los variados trabajos se relajaban y disfrutaban de unos momentos de asueto y juerga. Era un baile que, sobre todas las cosas, buscaba la alegría y la felicidad de quien lo contemplaba o de quienes participaban, sencillo, sin pretensiones, natural, de gráciles y sensuales movimientos, de desplantes y gestos un tanto irreverentes y que en ellos está la gracia y el salero del baile por tangos.
Tangos de la Cava de Triana
Los Tangos de Cádiz: tienen su origen en los siglos XVIII y XIX, cuando los marineros y los habitantes de los barrios marineros se reunían para compartir sus historias y emociones a través de la música. Estos tangos evolucionaron como una expresión de los sentimientos de la comunidad portuaria, incorporando influencias de la música y la danza gitana, árabe y española. A lo largo de los años, los Tangos de Cádiz han evolucionado, pero han mantenido su esencia de pasión y mar.
Tangos de la Caleta de Cádiz interpreta Caracolillo de Cádiz
el Tanguillo de Cádiz: El Tango de Carnaval, llamado también Tanguillo de Cádiz, e incluso, Tango de Cádiz en otras fuentes, representa la música más característica del Carnaval Gaditano. Es una copla que revive cada año y que incorpora a su melodía cadencias de otras músicas. Su COMPÁS es de 4 tiempos: 4/4.Su mayor difusor fue Chano Lobato.
Tanguillos de Cádiz cantados por Chano Lobato
Tangos Extremeños: Extremadura, Badajoz, y más concretamente su Plaza Alta, constituyó un lugar emblemático donde se asentaron multitud de familias de etnia gitana. Los apellidos Suárez, Salazar, Saavedra, Silva, Montoya, etc. son muy comunes en esta zona y van a ser el núcleo de la formación de una variedad de tangos extremeños. El tango extremeño es pausado y cadencioso y se acopla, como los demás tangos, al compás binario. Está marcado, sin embargo, por las características tonales del jaleo y conserva la cadencia típica del mismo, que la desarrolla con "estiramientos" y "subidas" aún más intensas que las de este estilo, y con una mayor riqueza melismática.
Tangos Extremeños: Extremadura, Badajoz, y más concretamente su Plaza Alta, constituyó un lugar emblemático donde se asentaron multitud de familias de etnia gitana. Los apellidos Suárez, Salazar, Saavedra, Silva, Montoya, etc. son muy comunes en esta zona y van a ser el núcleo de la formación de una variedad de tangos extremeños. El tango extremeño es pausado y cadencioso y se acopla, como los demás tangos, al compás binario. Está marcado, sin embargo, por las características tonales del jaleo y conserva la cadencia típica del mismo, que la desarrolla con "estiramientos" y "subidas" aún más intensas que las de este estilo, y con una mayor riqueza melismática.
Tangos de Extremadura
Tangos de Jaén; También en la provincia de Jaén, y más concretamente en Linares, existe una bella y alegre variedad de tangos atribuidos a La Carlotica, cantaora de gran capacidad creadora pero ajena al mundo del espectáculo y conocida sólo en el ámbito familiar, propios y especiales de esta cantaora que les dota de una musicalidad dulce y personal. Nos han llegado gracias a las grabaciones que ha hecho de ellos su hijo Gabriel Moreno.
Tangos de Jaén; También en la provincia de Jaén, y más concretamente en Linares, existe una bella y alegre variedad de tangos atribuidos a La Carlotica, cantaora de gran capacidad creadora pero ajena al mundo del espectáculo y conocida sólo en el ámbito familiar, propios y especiales de esta cantaora que les dota de una musicalidad dulce y personal. Nos han llegado gracias a las grabaciones que ha hecho de ellos su hijo Gabriel Moreno.
Tangos de la Carlotica, interpretados por su hijo Gabriel Moreno
Para finalizar este grupo flamenco de los tangos, reseñaremos otro estilo que se desprende del tango flamenco, al pausar y ralentizar su ritmo para crear un estilo mas propio de escuchar.
los Tientos son un palo flamenco con un compás binario fácil de interpretar que pertenece a la familia de los Tangos. Su popularidad entre bailaores se debe a su estructura musical clara y su capacidad para fusionarse de manera armoniosa con el Tango en una coreografía. En la actualidad la gran mayoría de los interpretes suelen enlazar el tiento con el tango, comenzando primero interpretando un tiento para finalizar aumentando el ritmo por tangos alegrando con ello el ambiente flamenco.
los Tientos son un palo flamenco con un compás binario fácil de interpretar que pertenece a la familia de los Tangos. Su popularidad entre bailaores se debe a su estructura musical clara y su capacidad para fusionarse de manera armoniosa con el Tango en una coreografía. En la actualidad la gran mayoría de los interpretes suelen enlazar el tiento con el tango, comenzando primero interpretando un tiento para finalizar aumentando el ritmo por tangos alegrando con ello el ambiente flamenco.
El origen de los Tientos se remonta a las raíces profundas del flamenco, donde la guitarra y el cante se fusionan en una expresión única de pasión y dolor. Este palo flamenco, caracterizado por su compás lento y melancólico, evoca emociones intensas y profundas en quienes lo escuchan. Con letras que hablan de amores perdidos y desengaños, el Tientos es un reflejo del alma gitana .
Fernando Terremoto interpretando unos tientos tangos
Hasta aquí, hemos llegado con este grupo de los tangos, en donde se ha intentado con la divulgación de estos medios audio visuales llegar en lo posible con unas breves reseñas de su historia al entendimiento
y poder diferenciar las variantes que se crean en cada grupo de formas y estilos.
La única pretensión en este blog, es que el visitante pueda llegar al objetivo marcado, entender y disfrutar de este Arte único como es el Flamenco.
Comentarios
Publicar un comentario