Continuando con el fandango, en esta reseña nos adentraremos en los estilos de ritmo abandolao de la provincia Malagueña.

Con los fandangos abandolaos atravesamos el umbral del Cante Flamenco. Los fandangos verdiales, las jaberas, las rondeñas, los fandangos de Lucena, el zángano, son cantes que encierran ciertas dificultades El fandango bailable se hace cante cuando deja de ser colectivo para convertirse en acto individual. Así ocurre con el fandango verdial, de aparición muy anterior al cante flamenco, los artistas han ido transformando en distintos y variados cantes con sus continuas reinterpretaciones personales. Es decir, cuando la colectividad deja paso al individuo –condición imprescindible en el cante flamenco- los fandangos verdiales dejan la frontera del folclore para adentrarse en el flamenco. A partir de la mitad del XIX los cantes flamencos comienzan a adoptar nombres asociados generalmente al intérprete que los canta con estilo propio. Decimos fandangos de Lucena aún sabiendo que Dolores la de la Huerta, Rafael Rivas y Cayetano Muriel “Niño de Cabra” fueron sus principales artífices, fandangos de "Grana" aunque fuera Frasquito Yerbagüena su principal hacedor y difusor. Pepe el de Jun, a través del cual conocemos el conocido fandango de Güejar Sierra (Granada). Sin embargo, no es corriente oír en Málaga “fandangos de Vélez-Málaga”, sino “cantes de Juan Breva” aun sabiendo que lo que hizo el legendario cantaor no fue otra cosa que darles carácter flamenco, , a los fandangos folclóricos de Vélez-Málaga.
Compas y ritmo de guitarra tocando abandolaos
En cuanto a su estructura musical y literaria conservan la del fandango folclórico del que proceden, cualquiera que sea el estilo que tratemos: el modo musical generalizado es el bimodal, el compás es ternario y las formas métricas se atienen a la composición de la cuarteta o la quintilla, composición que ha quedado como definitiva bien porque la copla conste de cuatro versos y se repita uno, bien porque tenga cinco versos; pero en ambos casos la rima, consonante o asonante, es el del tipo ababa (riman los impares y con rima distinta los pares).
Los Verdiales
Es un género musical (fandango) propio de la provincia de Málaga y especialmente de las comarcas de : Valle del Guadalhorce, Montes de Málaga y la Axarquía. La particularidad de este género musical y folclórico es que existen 3 estilos de baile diferentes. Son el «tipo Comares», el «tipo Almogia» y el «tipo Montes».
Verdiales estilo Comares Verdiales Estilo Almongia
Verdiales estilos Montes
De estos estilos primitivos, los interpretes individuales toman sus formas musicales y los reelaboran transformándolos a sus propias creaciones, dando lugar a la aparición de nuevos estilos personales, así aparecen en el panorama flamenco estilos como, las malagueñas, jaberas, jabegotes, rondeñas, fandangos de Grana, de Lucena, y zángano de Puente Genil, ampliándose el abanico de los cantes malagueños. al mismo tiempo prescindiendo del compás y del ritmo se originan otras líneas musicales que dan origen a los fandangos personales o artísticos que toman el nombre de su creador como; Fandango del Niño Gloria, Vallejo, Pichichi, ..etc... además del grupo de fandangos mineros o de levante ( Taranta, Minera, Cartagenera, Murciana...). Estilos que se irán viendo más adelante.
la Rondeña.Tiene su origen en el fandango malagueño, concretamente en las bandolás, de los que forma parte.
Según algunos autores, su nombre procede de las rondas nocturnas que, antaño, hacían los novios para cantar a su pretendida, aunque otros autores estiman que su nombre proviene de la ciudad de Ronda, por ser originarios de la serranía que la rodea.
Rondeña, canta Curro de Utrera acompañado por Luis Calderito Jabera, interpretada por Paco Moya acompñado por Antonio Carrión
el Jabegote, estilo cantado por los pescadores en la faenas de preparación a la pesca, propio del litoral malagueño. Interpreta Bonela Hijo acompañado por José Luis Postigo.
Fandangos de Lucena canta Miguel Vargas
con Jose Luis Postigo a la guitarraJuan Varea acompañado por Luis Habichuela interpretan el fandango de Frasquito Yerbabuena
Fosforito interpretando el estilo del Zangano de Puente Genil
De estos estilos abandolaos, se desprenden las malagueñas, estilos recreados para escuchar, a los que sus creadores les quitan el compás y el ritmo.
La Malagueña es un estilo flamenco de cante y baile que se originó en Málaga y se convirtió en popular en el siglo XIX. Es uno de los palos flamencos más conocidos y apreciados.
Cante: Se compone de coplas de cuatro o cinco versos octosílabos, de Rima cruzada consonante y asonante , Se repite el primer y tercer verso para completar las seis líneas de la copla. No se ajusta al compás, por lo que se considera un "cante libre". Es un cante de autor, con giros y matices propios de cada cantaor . La melodía se hace cada vez más lenta y sostenida, lo que le da una gran riqueza musical
Baile: Se baila de forma colectiva, normalmente entre cinco, seis o más parejas . Los bailaores forman pasillos, túneles, figuras y trenzas. No debe considerarse a la malagueña flamenca como un género bailable propiamente dicho.
Temas: Suelen mencionar la ciudad de Málaga, con sus barrios y monumentos más destacados.
Partiendo de los cantes de Juan Breva, El Canario de Álora y enrique el Mellizo de Cádiz. la malagueña
se consolida como uno de los cantes más importantes del acervo flamenco.
Malagueña de Juan Breva, al cante Paco Pereña y al toque Miguel Laín Malgueñas de D. Antonio Chacón
Malagueña de la Trini, interpreta Antonia Contreras acompañada por Chaparro de Málaga
Malagueña del Maestro Ojana y verdial de Juan Breva canta Bonela Hijo
Malagueña de Enrique el Mellizo, interpreta el Chato de la Isla acompañado por Luis Habichuela
Malagueña de la Peñaranda interpretada por Manuel de Monte con la guitarra de Antonio Dovao
Malagueña del Canario, interpretada por Luis el Polaco acompañado por el guitarrista Paco Cortes
Estas son las diferentes malagueñas mas importantes que encontramos en el panorama flamenco dentro del grupo de los fandangos, suficientes para escuchar con atención y poder asimilar las diferencias musicales de los interpretes que reelaboran estos cantes, y asi poder diferenciarlas.
Con estas gravaciones finalizamos esta parte de los cantes malagueños, para continuar en la siguiente reseña con el resto de estilos de fandangos: Naturales y Mineros.
Comentarios
Publicar un comentario