Ir al contenido principal

Formas y Estilos del Flamenco: Segunda Parte: La solea

 En esta segunda parte de las formas y estilos flamencos, abordaremos el grupo de la Solea, posiblemente el mas complejo de todos los grupos por ser de una musicalidad extraordinaria, además de acoger en su forma otros estilos que asumen su compás y ritmo, lo que amplifica su categoría y dimensión, como son todas las cantiñas, alegrías, bamberas, bulerías y otros que veremos mas adelante.
Con el fin de llegar a entender este grupo es menester conocer un poco el compás y ritmo de este estilo tomado como eje  matriz principal del flamenco.

La Solea: Se desarrolla sobre un compas de amalgama de doce tiempos que aglutinan un compas binario de 6/8 y otro ternario de 3/4 .
En esta grabación veremos prácticamente como se practica y se desarrolla el compas de doce tiempos con las acentuaciones para crear el ritmo de la solea y sus derivados.  
                               compas de amalgama de doce tiempos único en el flamenco
La flamencología a designado a la solea como eje matriz de su grupo, aunque anteriormente a la aparición de este estilo ya existían dos formas cantables flamencas que aglutinaban este compas, estos estilos son la Caña y el Polo, y de estos se pudo conformar la solea, aunque ciertamente. sobre el origen de la gran mayoría de los estilos flamencos no se puede afirmar su autoría, esto es debido a que el flamenco se va conformando de forma generacional oral, siendo pocos los testimonios escritos disponibles que avalen su nacimiento. y solo se puede hablar con seguridad a partir de la segunda mitad del siglo XIX (1850) años en donde comienzan a definirse los primeros estilos y el resto que van apareciendo, sobre todo tienen vital importancia los famosos cafés cantantes, lugares en donde los estilos flamencos terminan de completar la gran familia de formas cantables del Arte Flamenco.
María Amaya Heredia "la Andonda" natural de Morón (Sevilla- 1831) esta considerada como la primera cantaora de solea conocida, su vida transcurrio entre Utrera, Morón, Ronda y Triana, llegando a popularizar el estilo trianero. Tia del Nitri y amante del cantaor Francisco Ortega "el fillo". Aunque seguramente esta cantaora gitana debió escuchar a otros cantaores mas ancestros hasta llegar a personalizar este estilo, manantial de otros mas derivados de el. La gran complejidad del flamenco reside en la variedad de formas cantables del mismo estilo, ya que cada interprete aporto su propia personalidad al cante original recreando de esta forma otro, al tiempo que se le asigna su denominación en el afán de personalizar el estilo por lo tanto comenzaron a aparecer diferentes formas cantables dentro del mismo estilo, como por ejemplo: solea de Triana, de Cádiz, de Jerez, de Córdoba, Apola, de Utrera, Alcalá, etc. tomando las denominaciones locales, debido al lugar en donde el artista vivia. Por ello se debe de prestar especial atención al escuchar las diferencias melódicas de cada estilo cantable. El numero de soleares es muy amplio, y reseñar todas en esta parte sería una labor amplísima. por ello se detallaran las mas importantes de todas.
Solea de Alcalá. Este estilo es el más interpretado por los cantaores/as. vinculado a Joaquín el de la Paula, hermano de Juan Talega.
Solea de Alcalá, la primera cantada Juan Talega y la segunda por Tomás Pavón
         Mateo Soleá acompañado por Juan Manuel Flores interpretando la solea de Alcalá 

El proceso de evolución del folclore al flamenco ha quedado claro en el caso de las malagueñas y de los fandangos, que en su origen eran un baile.  También, se defiende que el fandango verdial se ralentizó primero con Juan Breva y luego con la Peñaranda, hasta llegar a las más modernas y evolucionadas malagueñas de la Trini o de Chacón. Igualmente ocurrió con los tangos y los tientos, En los que se frena la velocidad de su ritmo, para dar lugar a matizaciones que lo engrandecen hasta convertirse en un cante para escuchar. En el caso de la soleá, la mayoría de los estudiosos del tema, opinan que su origen fueron los jaleos y las gelianas -algunos dicen garianas-. Según Blas Vega , el origen de la solea hay que buscarlo en un antiguo baile llamado ‘jaleo’ muy popular en Cádiz y Jerez, a principios de 1800.

                                         Solea de la Roezna interpretada por Antonio Mairena

 La soleá debió empezar como un cante para bailar-los jaleos y las gelianas  que luego se fueron transformando en un cante para escuchar, a consecuencia de las personalísimas aportaciones y matizaciones interpretativas de cantaores como la Andonda, la Serneta, Paquirri el Guanté, Joaniquí de Lebrija, Frijones, El Mellizo, etc. Todos estos artistas frenan o ralentizan el cante, lo engrandecen y le dan esa solemnidad que se presta a escuchar. También hay que tener en cuenta que las soleás más primitivas son de tres versos y se aprecia en su compás un aire más ligero y bailable.

                                             

Solea de Cádiz, atribuida  a Enrique el Mellizo, la primera la canta Tomás Pavón, la segunda el Trini.

          Solea de Paquirri el Guanté, interpretadas por Aurelio Sellés y Camarón la de la  Gilica interpreta José Menese.

Solea de Triana de Paquirri, interpretada por Pepe de la Matrona y de la Andonda por Fernanda de Utrera.
 Antonio el Arenero, ha sido el mantenedor y divulgador de la solea alfarera del zurraque mas autentica de triana, de una belleza musical sin precedentes, de la que el cantaor Paco Taranto realiza una recreación convirtiéndola en una atentica obra maestra del cante por solea de Triana.

                             Antonio el Arenero con Quique paredes a la guitarra, soleas de Triana del Zurraque
                                     Solea de triana,Paco Taranto y Jose Luis Postigo al toque
Otro de los estilos de solea de gran magnitud musical son las soleas de Córdoba. tres estilos diferentes de Soleá de Córdoba, íntimamente ligadas a las de Triana, Utrera y Paquirri El Guanté.La historia viene atribuyendo la adaptación solearera en esta segunda etapa a Manuel Moreno Madrid (Córdoba, 1831-1907), apodado Juanero el Feo, partiendo de antiguas soleares de Triana, de manera especial las de Ramón el Ollero, y las de Mercedes la Serneta. Posteriormente mantuvieron el legado su hijo Ricardo Moreno Mondéjar “Media Oreja” (Córdoba, 1865-1940) y su nieto José Moreno Rodríguez “Onofre” (Córdoba, 1893-1972).
                                   Solea de Córdoba por Churumbaque y Eduardo Rebollar  a la guitarra.
 La soleá de Córdoba tiene matices propios, que las desgajan del tronco común del género. Son eminentemente sentenciosas, filosóficas y moralizantes. Diríase que en ellas se destila la sabiduría secular del pueblo cordobés.
El Polo, Es uno de los estilos flamencos documentado en el siglo XVIII, apareciendo como tonadillas melodícas y ya a principios del XIX como estilo aflamencado, encuadrado en el grupo de las solea, a pesar de ser más antiguo, se sirve del compás propio de la solea, su origen se atribuye al cantaor Tobalo por lo tanto del punto geográfico de Ronda. Una de sus características musicales son los ayeos. Sus elementos musicales se fueron fundiendo con las variantes recreadas de soleas por los interpretes, dando lugar a la aparición de las soleares apolas.

                      Álvaro Rodríguez acompañado por Antonio Soto interpretan el polo de Tobalo
La Caña; Estilo independiente de las soleares, aunque dentro de la misma línea melódica de la solea por desarrollarse con el mismo compás, pero con unos ayeos que la confieren entidad propia, como veremos en la siguiente grabación.

         Explicación de la Caña- cantada por Diego clavel con la guitarra de Antonio Carrión

 La Soleá Apolá es una variante de la soléa de Triana, de la vertiente más andaluza de la misma, denominada así porque se utilizaba para rematar un polo, uno de los palos más arcaicos del flamenco, popularizado por el cantaor Tóbalo de Ronda.

                                                    Solea apola interpretada por Alfredo Tejada

Dentro del grupo de las soleares, se encuentra 

La Bambera: Las bamberas o bambas surgen de aflamencar el cante de columpio  del   folclore   tradicional andaluz. Estos cantes eran conocidos como bambas o mecederos, que eran cantados al ritmo del bamboleo del columpio canciones del folclore andaluz derivadas de canciones que los mozos  estilo adaptado al flamenco por Pastora Pavón "Niña de los Peines. 

                                                Bamberas cantadas por Itoli de los Palacios

Bulerias: Para finalizar este apartado del grupo de las soleas, de esta se desprende la bulería por solea y las propias bulerías, estos estilos que no dejan de ser otras variantes de solea que aceleran el ritmo para convertirse en estilos propiamente festeros.
                                            

fiesta por bulerías

 Conclusión: Se ha considerado publicar en esta reseña, sobre el grupo de la solea, las más principales y relevantes con el fin de simplificar esta segunda parte de los estilos flamencos, debido a las numerosas variantes personales de solea, estimando que con ello sea suficiente para llegar a entender y disfrutar del contenido musical de la Solea, sirviéndose de estas grabaciones  audio visuales.
  





 




  






En el caso de la soleá, la mayoría de los estudiosos del tema, opinan que su origen fueron los jaleos y las gelianas -algunos dicen garianas-. Según Blas Vega , el origen de la solea hay que buscarlo en un antiguo baile llamado ‘jaleo’ muy popular en Cádiz y Jerez, a principios de 1800. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...