Sin duda alguna con el grupo de los fandangos nos encontramos con el número mayor de los estilos del flamenco, extendido por toda la geografía peninsular en formas musicales del folclore local geográfico y que en andalucía se aflamenca para adquirir su propia entidad en todas sus variantes.
La mujer y el amor
La caza y el campo
El Santo del lugar
Las Fiestas y romerías
Las minas
EL BAILE
Algunos Fandangos de Huelva son bailables. Incluso en su origen, que no está demasiado claro, parece que acompañaban al baile. Sin embargo no es un baile muy conocido fuera de la provincia.
Los Estilos:
Estudios recientes hablan de 32 estilos de Fandangos de Huelva repartidos en 9 localidades: Almonaster la Real, Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, Encinasola, El Cerro del Andévalo, Huelva, Santa Bárbara de Casas, Valverde del Camino. Además, se citan los Fandangos de Cumbres Mayores, Paymogo, Puebla de Guzmán, Villanueva, Cortegana y El Almendro.
La distribución geográfica de las 9 localidades fandangueras antes citadas atiende al siguiente criterio:
LA SIERRA:
- Almonaster la Real (5 formas)
- Encinasola
- Alosno
- El Cerro del Andévalo
- Santa Bárbara de Casas
- Cabezas Rubias
- Valverde del Camino
- Calañas
- Huelva,
- EL ANDÉVALO:
- LA COSTA: Como se puede observar en Huelva existe una gran variedad de fandangos, cada uno con su personalidad musical y soniquete particular, lo que hace tener que prestar mucha atención y escuchar varias veces el fandango para llegar a diferenciarlos.
- LOS INTÉRPRETES
- El Fandango Cané del Alosno se canta a Coro.
- Entre los intérpretes individuales del Fandango de Huelva están: José Pérez de Guzmán, José Rebollo. Antonio Rengel, Paco Isidro, destacando Paco Toronjo, que llega a crear un fandango personal de gran contenido emocional.
Fandangos de Almonaster la Real cantados por Rita Maria Martín
Fandango de Encinasola- Alonso y María cantan un fandango del Cerro
Juan Toro cantando el fandango de Santa Barbara de Casas
Jeromo Segura cantaor de flamenco interpreta el fandango de Cabezas Rubias
Fandango de Valverde del Camino- Luis Pinilla Cantando un fandango de Calañas
- Alosno: El fandango de Alosno adquiere rango especial, localidad donde se asientan varias variantes muy antiguas, y personales. Entre los primeros alosneros creadores de estilos fueron D. Marcos Jiménez (Rey del fandango alosnero), Manolillo “el Acalmao”, Antonio Abad, Fernando Camisa, Juan María Blanco, Juana “la Conejilla”, Juana María de Felipe Julián, y cercano a nuestros días, Paco Toronjo. Además de los estilos personales existen varios estilos populares como son el cané, los valientes, los de ronda, etc. llegando a contabilizarse cerca de 40 estilos.
- Constituyen una tradición de enorme significación para muchos ciudadanos, más allá de lo que pueda suponer para los aficionados al flamenco, acompañando espacios relevantes de su vida social, personal y cotidiana.
Fandango Cane de Alosno, Grupo Vive Alosno
- Fandango Valiente de Alosno, grupo Vive Alosno.
- Moisés Vargas nos deja claro con su interpretación del fandango Valiente de Alosno sin acompañamiento musical. Emerge de estos estilos, Paco Toronjo cantaor que consigue dar una nueva dimensión al fandango de Alosno convirtiéndose en una figura de máxima popularidad difundiendo estos estilos por toda la geografía nacional.
Como la gran mayoría de los estilos flamencos , el fandango de Huelva, se desarrolla y crece en las zonas rurales de la geografía nacional, de forma bailable en grupos o parejas, de esta línea musical se van desgajando otras variantes bailable y cantables, para popularizarse con el paso de los años.
Agrupación folclórica bailando el fandango de Huelva
El fandango de Huelva adaptado al baile profesional
Entre los intérpretes individuales del Fandango de Huelva están: José Pérez de Guzmán, José Rebollo, Antonio Rengel, Paco Isidro y Hermanos Toronjo..
Fandango al estilo José Rebollo cantado por El Cabrero Fandango al estilo de Paco IsidroCon estos ejemplos finalizamos los diferentes estilos más sobresalientes del fandango de Huelva. Debido a la cantidad numérica de diferentes estilos del fandango,, es menester crear otra reseña como continuación de esta, en donde publicaremos los estilos de Málaga (abandolaos).
Esperando que esta primera sea lo suficientemente esclarecedora de las diferentes variantes que se han ido produciendo en la provincia de Huelva.
Comentarios
Publicar un comentario