Ir al contenido principal

Formas y Estilos del Flamenco- Quinta Parte- Los Fandangos

 Sin duda alguna con el grupo de los fandangos nos encontramos con el número mayor de los estilos del flamenco, extendido por toda la geografía peninsular en formas musicales del folclore local geográfico y que en andalucía se aflamenca para adquirir su propia entidad en  todas sus variantes. 

Según el Diccionario de Autoridades de 1732, para entonces el fandango en España era un "baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias", es decir, se entiende que su origen es hispanoamericano y no español peninsular. Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a finales del siglo XVIII y principios del XIX, no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de AsturiasCastilla-La ManchaExtremaduraCataluñaMurciaValenciaPaís Vasco o Portugal. En su forma galante, el género llegó a tener cierta proyección en la tradición culta europea a través de la obra de Luigi Boccherini, del padre Antonio SolerDionisio Aguado y Domenico Scarlatti. Trascendió fronteras como un baile representativo de lo español.
                                                                       Fandango Scarletti
Desde principios del siglo XIX, el flamenco adoptó rasgos de los fandangos andaluces, y dio así lugar a los llamados "fandangos aflamencaos"que son considerados hoy en día uno de los palos flamen cos  fundamentales.
Los Fandangos se desarrollan sobre un compás ternario de 3/4 y atendiendo a su ritmo se clasifican de Huelva, Abandolaos y Naturales o personales,( libres de compas ). De estas tres variantes se desprenden un gran número de diferentes formas o estilos, entre los que se encuentran las malagueñas, graninas y los estilos mineros.
Fandangos de Huelva: Sobre el compás ternario, y un ritmo denominado de palilleo, el fandango en esta provincia se manifiesta en numerosas variantes locales y personales, siendo en Alosno donde adquiere características especiales y gran variedad de formulas melódicas. Su literatura se desarrolla sobre una estrofa de cuatro o cinco versos, repitiéndose una de ellas, abarcando todas las manifesta- ciones de sentimientos del ser humano.
                                             Fandango de Huelva Solo  Guitarra, compás lento
LOS TEMAS Los temas más corrientes son los referidos a:
La mujer y el amor 
La caza y el campo
El Santo del lugar
Las Fiestas y romerías
El entorno geográfico
Las minas 
EL BAILE
Algunos Fandangos de Huelva son bailables. Incluso en su origen, que no está demasiado claro, parece que acompañaban al baile. Sin embargo no es un baile muy conocido fuera de la provincia.
Los Estilos:

Estudios recientes hablan de 32 estilos de Fandangos de Huelva repartidos en 9 localidades: Almonaster la Real, Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, Encinasola, El Cerro del Andévalo, Huelva, Santa Bárbara de Casas, Valverde del Camino. Además,  se citan los Fandangos de Cumbres Mayores, Paymogo, Puebla de Guzmán, Villanueva, Cortegana y El Almendro.
La distribución geográfica de las 9 localidades fandangueras antes citadas atiende al siguiente criterio:
LA SIERRA:

  • Almonaster la Real (5 formas)
  • Encinasola
  • Alosno
  • El Cerro del Andévalo
  • Santa Bárbara de Casas
  • Cabezas Rubias
  • Valverde del Camino
  • Calañas
  • Huelva,
  • EL ANDÉVALO:
  • LA COSTA: Como se puede observar en Huelva existe una gran variedad de fandangos, cada uno con su personalidad musical y soniquete particular, lo que  hace tener que prestar mucha atención y escuchar varias veces el fandango para llegar a diferenciarlos.  
  • LOS INTÉRPRETES 
  • El Fandango Cané del Alosno se canta a Coro.
  • Entre los intérpretes individuales del Fandango de Huelva están: José Pérez de Guzmán, José Rebollo. Antonio Rengel, Paco Isidro, destacando Paco Toronjo, que llega a crear un fandango  personal de gran contenido emocional. 

  •                            Fandangos de Almonaster la Real cantados por Rita Maria Martín

  •                                                       Fandango de Encinasola
  •                                             Alonso y María cantan un fandango del Cerro

  •                                       Juan Toro cantando el fandango de Santa Barbara de Casas

  •               Jeromo Segura cantaor de flamenco interpreta el fandango de Cabezas Rubias

  •                                                       Fandango de Valverde del Camino

  •   Luis Pinilla Cantando un fandango de Calañas
  • Alosno: El fandango de Alosno adquiere rango especial, localidad donde se asientan varias variantes muy antiguas, y personales. Entre los primeros alosneros creadores de estilos fueron D. Marcos Jiménez (Rey del fandango alosnero), Manolillo “el Acalmao”, Antonio Abad, Fernando Camisa, Juan María Blanco, Juana “la Conejilla”, Juana María de Felipe Julián, y cercano a nuestros días, Paco Toronjo. Además de los estilos personales existen varios estilos populares como son el cané, los valientes, los de ronda, etc. llegando a contabilizarse cerca de 40 estilos.
  • Constituyen una tradición de enorme significación para muchos ciudadanos, más allá de lo que pueda suponer para los aficionados al flamenco, acompañando espacios relevantes de su vida social, personal y cotidiana. 
  •     Fandango Cane de Alosno, Grupo Vive Alosno

  • Fandango Valiente de Alosno, grupo Vive Alosno.

  •      Moisés Vargas nos deja claro con su interpretación del fandango Valiente  de Alosno sin acompañamiento musical. Emerge de estos estilos, Paco Toronjo cantaor que consigue dar una nueva dimensión al fandango de Alosno convirtiéndose en una figura de máxima popularidad difundiendo estos estilos por toda la geografía nacional.
                                           Paco Toronjo y su fandango personal de Alosno 

Como la gran mayoría de los estilos flamencos , el fandango de Huelva, se desarrolla y crece en las zonas rurales de la geografía nacional, de forma bailable en grupos o parejas, de esta línea musical se van desgajando  otras variantes bailable y cantables, para popularizarse con el paso de los años.

Agrupación folclórica bailando el fandango de Huelva

                                        El fandango de Huelva adaptado al baile profesional 

 Entre los intérpretes individuales del Fandango de Huelva están: José Pérez de Guzmán, José Rebollo, Antonio Rengel, Paco Isidro y Hermanos Toronjo..

                                     Fandango al estilo José Rebollo cantado por El Cabrero

                                                     Fandango al estilo de Paco Isidro

                                      Fandango de Antonio Rengel cantado por Moisé Pinilla

Con estos ejemplos finalizamos los diferentes estilos más sobresalientes del fandango de Huelva. Debido a la cantidad numérica de diferentes estilos del fandango,, es menester crear otra reseña como continuación de esta, en donde publicaremos los estilos de Málaga (abandolaos).
Esperando que esta primera sea lo suficientemente esclarecedora de las diferentes variantes que se han ido produciendo en la provincia de Huelva.






















 :

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...