Ir al contenido principal

Formas y Estilos del Flamenco: Primera parte. Tonas y Seguiriyas

 Aunque en reseñas anteriores ya se ha publicado sobre los estilos que comprende el ámbito de los cantes que conforman el arte  flamenco, para llegar a enterder este, se necesita llegar a profundizar, estudiando, analizando todo lo que conforma este arte. Aunque sobre el, se ha escrito y publicado ríos de tinta y seguramente se seguirá haciendo, debido a la magnitud y complejidad que este arte encierra en si mismo, teniendo en cuenta que sus orígenes están ocultos en la historia de su creación. Esto a llevado a crear las más variadas hipótesis de escritores, poetas, analistas  y historiadores con el fin de esclarecer su nacimiento, aunque después de dos siglos su origen permanece y seguramente seguirá oculto por falta de testimonios verídicos contrastados y refrendados por escritos que avalen su origen.


El flamenco se puede entender estudiando su historia que esta suficientemente escrita, y detallados sus estilos y cantes dentro de los elementos que lo conforman como es la poesía, el cante, el baile y el toque de guitarra, profundizando en el análisis y estudio de estos. Aunque uno de los caminos más normales a seguir, es escuchar con atención todos las formas cantables o estilos a través de las voces de sus creadores y recreadores memorizando su contenido musical, las veces que haga falta hasta llegar a reconocer y distinguir las diferencias entre unos y otros, con el fin de poder disfrutar de todo su contenido.
Para ello disponemos de cientos de publicaciones de todo tipo, tanto literarias como de audio y grabaciones visuales que se encuentran disponibles actualmente en los medios de difusión y redes en Internet.
El flamenco comienza a aparecer originariamente en Andalucía extendiéndose paulatívamente a otras partes de la península, Europa y países americanos en el ir y venir de los españoles desde la colonización y principios del siglo XIX. 
Partiendo del folclore español, principalmente andaluz, (en esto participan activamente la etnia gitana afincada en Andalucía). 
 Se toma como referencia antiguos cantares de las diferentes culturas que se afincaron en esta parte del sur penínsular, principalmente de los antiguos romances medievales, y posteriormente de tonadas,  jarchas, la cachucha, cantos gregorianos, jotas, seguidillas y fandangos bailables, de los que nacen los primitivos estilos cantables que se denominaron poco después "Cantes Flamencos".
Estos antes se agrupan en varios grupos que tiene un estilo principal o motriz del cual se derivan otros secundarios Estos son: El Romance y las tonás, La seguiriya y sus derivados, La solea, Los tangos, las alegrías, los fandangos, los estilos denominados de Ida y vuelta. y los independientes.
Romances y Tonás:
Del desmenbramiento del romance popular, se desprenden las tonás, estilos que se extienden por toda la geografía peninsular, formas cantables sin acompañamiento musical que se desarrollan principalmente en las zonas rurales, con literatura descriptiva sobre los trabajos del campo, la pesca, venta ambulante, o productos varios, aguadores, conductores de ganado, caleseros, historias sobre hechos bélicos, fiestas populares y religiosas, amores y muertes. Describiendo  todos aquellos acontecimientos y sentimientos que se producen a lo largo de la vida del ser humano. 
En la actualidad solo disponemos de algunos ejemplos como el famoso romance de Gerineldos cantado por el Negro del Puerto como testimonio heredado de forma oral. 
                  Romance de Gerineldos interpretado por el tío José "el Negro del Puerto"
Grupo de las Tonadas: Las tonadas o tonás, adquieren personalidad propia en cada lugar geográfico donde se asientan, en Andalucía adquieren denominación flamenca, y son en las zonas rurales del campo donde proliferan y permanecen en la memoria del pueblo, pasando posteriormente a ser incluidas como cantes primitivos del arte flamenco,, tomando el nombre del laboreo en el campo o en la pesca, como por ejemplo; toná de la trilla, recogida de la aceituna, pregones sobre la venta de ambulante de productos, caleseras, carceleras, martinetes (trabajo en las fraguas). toná de los pajaritos y  la saeta, entre otras mas.
En la actualidad son muchos los artistas que interpretan estos cantes como inicio de su recital, su finalidad es mantenerlas y difundirlas a la vez que sirve como demostración de buena voz del cantaor o cantaora, siempre sin acompañamiento musical para preparación de la voz.
                                             Raul Montesinos, cantando una tona de la Trilla
                       Vicente Soto cantando un Martinete, toná  que describe el trabajo en la fragua.
                                            Melchora Ortega cantando una tona por Pregones
                                   Manuel Mairena cantando una  toná y la toná de los Pajaritos
Con estas grabaciones, podemos ver unos ejemplos de como se puede interpretar estas formas cantables primitivas, que se pueden tomar como el origen de los estilos flamencos. 
El siguiente grupo es la Seguiriya y sus derivados, estilos que ya emplean para su interpretación el compás y el ritmo acompañados por la guitarra como instrumento ideal y primigenio del cante y baile flamenco.
Se debe de puntualizar que los estilos flamencos fueron primeramente bailables en grupo o en pareja. la aparición de interpretes de forma individual al sobresalir por sus cualidades vocales, estos pausan el ritmo para conseguir protagonismo y hacer las formas o estilos para ser escuchados, la gran mayoría desprendidos de los estilo bailables. 
Grupo de las Seguiriyas: La Seguiriya; No deja de ser una tona a la que se le ha acoplado un compás y ritmo, para adquirir personalidad propia. Es uno de los estilos de creación gitana, uno de los cantes duros clasificado como Jondo (hondo) su temática describe situaciones angustiosas, sobre la muerte de los seres queridos. exíje mucha entrega en la interpretación y disponer de grandes cualidades de voz para su optima representación cantaora. 
Fueron sus primeros interpretes históricos con referencias reconocidas Antonio Monge Rivero conocido como "El Planeta" y su discípulo Antonio Ortega Heredia "el Fillo".
          Manuel Agujetas acompañado por Manolo Sanlucar dos grandes maestros del flamenco.
Este estilo fue incorporado al baile por el bailaor Vicente Escudero, 
                                                  Vicente Escudero cantando por seguiriyas 
       Juan José Villar bailando por Seguiriyas en el programa Tierra de Talento del Canal Sur TV
Antonio Gades y Cristina Hoyos bailando por Seguiriyas, una de las parejas más importantes en el baile flamenco del pasado siglo XX.
La Liviana: Incluida en el grupo de la seguiriya, como estilo o cante de preparación a la seguiriya y a la serrana. No deja de ser también una toná o estilo que se puede interpretar en solitario como seguiriya más corta y de menos jondura que la propia seguiriya. Este cante se acompaña por el toque denominado por "Arriba" (Mi- Fa) al contrario que la seguiriya por medio (LA- Sib).
En esta grabación se explica el cante por liviana con la interpretación de la misma por el longevo cantaor José Núñez Meléndez "Pepe de la Matrona" acompañado a la guitarra por Perico del Lunar. 
                                                Pepe de la Matrona por Liviana
                            Moisés Vargas acompañado por Manuel Peroles interpretando una liviana
La Serrana: Estilo enclavado en el grupo de la seguiriya por llevar el mismo compas y ritmo, variando la tonalidad, lo mismo que la liviana su tonalidad es el toque por "Arriba"  (Mi-FA). Este estilo campestre procedente de la serranía de Málaga cuando grupos de bandoleros se dedicaban al saqueo y al contrabando, sus letras son alusivas a estos grupos y al ganado en el campo. en la actualidad es un estilo en desuso casi olvidado, poco interpretado por los cantaores actuales, requiere disponer de una gran voz y recursos técnicos para su buena interpretación, propio de las voces "lainas" termino de la voz aguda. Suele ser precedido por una liviana a modo de preparación del cante por serrana, por lo que se debe prestar atención para poder diferenciar primeramente la liviana de la serrana. Algunos cantaores rematan la serrana con un fandango abandolao verdial.
Francisco Ocón acompañado por Manuel Peroles interpretan una Serrana en el concurso de Cante de Carmona.
Manuel Calero acompañado a la guitarra por José Luis Postigo liviana y Serrana, en este video se puede distinguir el final de la liviana como cante de preparación y el inicio de la serrana en la letra "cuando sale la Aurora" principio de la serrana.
La Cabal: Con el cante por cabales, finalizamos el grupo de las Seguiriyas, la cabal también se puede interpretar como cante solitario, aunque la mayoría de los interpretes la suelen introducir para finalizar la seguiriya, como se suele denominar en el argot flamenco "macho" de la seguiriya. su significado suele ser "algo finalizado o terminado bien", Ya que la seguiriya se acompaña por el toque "por Arriba" (La mayor- Sib - Do mayor y Re menor) al finalizar este estilo es fácil escuchar y distinguir el cambio a la introducción del "Macho" o Cabal, debido al cambio de tonalidad que pasa a ser al tono mayor de LA.
                                                       El Lebrijano cantando por cabales
Manuel Mairena interpretando una seguriya de Joaquín Lacherna y finalizando con la cabal de Silverio Franconetti. En esta grabación se puede escuchar y ver perfectamente el cambio de la seguiriya a la cabal. 
Con estas ligeras apreciaciones sobre estos dos primeros grupos de estilos flamencos, finalizamos esta primera parte de las formas y Estilos del Flamenco, para no extendernos demasiado y dejar tiempo suficiente para acometer  la siguiente reseña, segunda parte donde nos adentraremos  con el grupo de la solea. 
Esperando que estas puntualizaciones y videos sirvan para ir conociendo el arte flamenco y así poder disfrutar del mismo.
Gracias a todos los visitantes. 



















Comentarios

Entradas populares de este blog

La Copla y el Flamenco

El pasado viernes día 17 de febrero, como viene siendo habitual, en las tertulias periódicas de cada  mes por los aficionados al flamenco de la ciudad de Valladolid en la biblioteca municipal San Nicolás, Se presento el tema sobre la copla, que aunque no es un estilo del flamenco, si tiene ciertos puntos de interés común a este.   Enrique Miralles, se encarga de presentar, dirigir el tema y, a la vez, hace de moderador durante la intervención de las personas que presentan sus opiniones o preguntas.   Se proyectaron varios cortos y algunas de las canciones más emblemáticas de los interpretes mas famosos de este estilo, desde los primeros, como Pastora Imperio, Estrellita Castro, Miguel de Molina Juanita Reina, Marife de Triana, Concha Piquer, Bambino, India Martínez, Concha Buika, Carlos Cano. Se menciono a Manolo Escobar, y otros como Miguel Poveda, Isabel Pantoja....   Canciones como; Ojos Verdes, Pena Penita Pena, Maria de la O, Suspiros de España etc....f...

Entender el flamenco: La Farruca

Generalmente, al tratar de analizar o exponer un estilo flamenco, se obtiene la misma respuesta, dudas, incógnitas y opiniones diversas, deforma que en la mayoría de los casos no simplifican ni aclaran el origen del asunto. Quizás solo bastase con disfrutar, escuchando o viendo a los artistas que interpretan el estilo en cuestión. Pero algo tiene esta música que la diferencia de otras. Las letras con su contenido, la implicación y la transmisión que ejercen sus interpretes, siempre dejan huella profunda en los espectadores, apareciendo la necesidad de querer entender las intenciones y los sentimientos que han producido, levantando entre los aficionados y oyentes, diálogos y opiniones diversas que encaminan finalmente a intentar comprender en profundidad este y otros estilos.  El nombre de este estilo, se suele atribuir a la forma de llamar a los gallegos y asturianos en Andalucía, cuando estos emigraban de sus tierras; también se la suele relacionar con el nombre que aparece...

El flamenco, su evolución histórica.

Sobre la historia del flamenco se ha escrito y se seguirá escribiendo en el futuro libros, téxis, ensayos, biografías, estudios, y reseñas en diferentes medios de publicación, como este mismo blogs, revistas especializadas etc....todo ello con el fin de mantener vivo el arte flamenco, que como tal, es capaz de generar múltiples opiniones y estudios sobre su naturaleza y estado.    Es de común acuerdo entre especialistas y profesionales que se han dedicado y se dedican al estudio de este arte y el origen del mismo, naciendo en Andalucía, formándose por las diferentes culturas que se han ido depositando en esta región. Fenicia, griega, romana, judía, árabe, castellana y gitana, entre otras. De esta misma forma se puede comprobar de manera generalizada como cualquier escrito sobre su historia, hace mención a las primeras publicaciones de Cervantes o "Demófilo" y otros escritores costumbristas extranjeros  como punto de partida para establecer las bases históricas del fla...